Consulta los proyectos ganadores en las categorías de Interiorismo, Ciudad y Paisaje, Intervenciones efímeras, FAD Internacional, Pensamiento y Crítica y los Premios Habitácola para estudiantes.
El jurado profesional de los reconocidos Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo ha anunciado esta tarde los proyectos ganadores de la 64 edición. Las obras galardonadas han sido elegidas entre los 16 proyectos finalistas -en las diferentes categorías- de 434 obras presentadas a concurso.
También se han entregado los Premios FAD Internacionales, que en su 9ª edición han recibido un total de 33 propuestas, de las que han salido 6 proyectos finalistas, y los Premios FAD de Pensamiento y Crítica, que de 75 propuestas presentadas escogieron 5 finalistas en su 16ª edición.
Un año 2022 que cerró convocatoria en enero con un total de 542 obras presentadas y que el pasado mes de abril anunciaba los 27 proyectos finalistas y los 68 seleccionados, que hasta el 28 de agosto podrán verse en la exposición «El mejor diseño del año» en el Disseny Hub Barcelona.
Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo
El análisis de las obras ha hecho emerger la atención y el interés del jurado hacia «obras que dan respuesta a las necesidades actuales y abordan temas contemporáneos, ya sea a las ciudades o al paisaje. Estas obras buscan aportar soluciones en los retos ambientales y sociales mediante planteamientos útiles y bellos, vinculando los programas a la lógica del lugar, y a través de técnicas coherentes, con el entorno y las urgencias que reclama la situación presente».
El jurado de este año ha estado formado por Inês Lobo como presidenta y Paloma Cañizares, Josep Puigdomènech, Pep Quilez, Maria Rubert de Ventós y Jorge Vidal como vocales. Y estos son los premios que han repartido:
Premio FAD de Arquitectura 2022 para «Llacuna»
Este premio es para el proyecto «Llacuna» en Barcelona, de los arquitectos Jonathan Arnabat, Jordi Ayala-Bril, Aitor Fuentes, Igor Urdampilleta y Albert Guerra (Arquitectura-G).
El jurado destaca que la obra «es una intervención que completa una isla del ensanche del Poblenou con coherencia urbana y formal. Resuelve de manera excelente el difícil tema de la parcela en esquina. Una obra de vivienda colectiva que dibuja la ciudad de manera sencilla y silenciosa dando respuesta a un tema muy importante: habitar». También destaca la apuesta de promotores y empresas privadas por la calidad y la coherencia en la ciudad.
Premio FAD de Interiorismo para «El Garaje»
Este premio es para «El Garaje» en Madrid, un proyecto de los arquitectos Ophélie Herranz Lespagnol y Paul Galindo Pastre (Nomos).
El jurado considera que el proyecto destaca por «dar una respuesta al cambio de uso desde la calidad arquitectónica con un ajustado presupuesto, consiguiendo un espacio de gran calidad para conseguir confort y versatilidad en el conjunto de los espacios. No es un garaje loft, es un espacio con un programa complejo para una vivienda familiar».
Premio FAD Ciudad y Paisaje, ex aequo
En cuanto a Ciudad y Paisaje, han ganado el premio ex aequo los proyectos «Bon dia, Carme!» en Olot, de Eduard Callís Freixas y Guillem Moliner Milhau (unparelld’arquitectes), y la «Biblioteca e Arquivo do Município de Grândola» en Portugal de Pedro Matos Gameiro y Pedro Domingos.
El jurado señala que se trata de «dos proyectos que crean tejido y transforman el espacio público de la ciudad; en un caso desde la solución en planta baja; en el otro mezclando un edificio dotacional con el espacio público. Dos formas diferentes de crear espacios participativos en la ciudad».
La reactivación de la plaza del Carme de Olot combina una suma de estrategias que van más allá de la urbanización. Las plantas bajas se incorporan como activo esencial del espacio público, y dibujan un nuevo escenario de transición, favoreciendo el uso de lo público a lo privado.
La relación y sucesión de espacios públicos y colectivos que genera la Biblioteca y Archivo municipal de Grândola plantea nuevos retos para la arquitectura pública. Una intervención que genera un nuevo espacio central en la ciudad/municipio/pueblo.
Premio FAD de Intervenciones Efímeras para «Agrilogística»
Este premio es para el proyecto «Agrilogística» en Barcelona, obra de los arquitectos Miquel Mariné y Pol Esteve (Goig).
El jurado destaca la «sutilidad de una instalación que contrapone la estructura de la capilla con un gesto ligero un espacio dentro del otro, transformando el lugar para generar la intervención. La experiencia inmersiva de esta intervención es la fuerza que relaciona la instalación y la comunión entre espacio y la obra expuesta».
Premios FAD Internacionales 2022, ex aequo
El jurado, presidido este año por Carme Pinós, con Pere Buil y Diane Gray como vocales, ha entregado dos premios ex aequo para los proyectos «Nuevo Museo Munch» en Oslo, Noruega, una obra de los arquitectos Juan Herreros y Jens Richter (estudio Herreros) y «Air/Aria/Aire» en Venècia, Itàlia, de la arquitecta Olga Subirós.
El jurado manifiesta que con el reconocimiento a «Nuevo Museo Munch» se quiere poner en valor «la persistencia ante todo tipo de vicisitudes para salir adelante una obra de esta complejidad en el extranjero, desde la dificultad de la distancia física y cultural».
En cuanto a «Air/Aria/Aire», el jurado quiere poner en relieve «el espíritu crítico del pabellón con las condiciones ambientales del presente, una contribución necesaria en un entorno de reflexión como tiene que ser la Bienal de Venecia, más allá de la función de celebración de la arquitectura».
Premios FAD Pensamiento y Crítica, ex aequo
El jurado, integrado por Marta Llorente como presidenta y los vocales Kathrin Golda-Pongratz y Alessandro Scarnato, ha otorgado el premio, ex aequo, a los libros «El Escorial: imperio y estómago», de David Bestué, y «Capital de provincia», de Carlos Romero Rey.
«El Escorial: imperio y estómago» es, según el jurado, una obra que «reúne valores literarios y plásticos, en diálogo y sintonía. La fuerza de sus argumentos procede en buena parte de la precisión de los datos que recoge y selecciona sobre la historia de la construcción del Escorial, sobre su proceso de elevación y las fases de olvido, degradación y restauración, que se alternaron a lo largo de los años y los siglos».
En cuanto a la publicación «Capital de provincia», el jurado explica que es un «ensayo centrado a conocer la realidad de la ciudad de Cáceres, como ejemplo de un tipo de ciudad de tamaño mediano, capitales de provincia, tal vez olvidadas o, al menos, marginales para buena parte de la memoria pública. El texto se estructura en capítulos breves que van explorando diferentes condiciones, recursos y recuerdos de la ciudad, de una historia particular que resuena en otros lugares, a partir de la memoria personal del autor, de su experiencia de haber vivido y crecido. […] El ensayo consigue delinear un paisaje concreto y dar carácter en una época, así como enlazar un discurso hábil y propositivo sobre el futuro y sobre las alternativas actuales que se ofrecen a la vida urbana, más allá de las grandes ciudades».
Premios FAD de la Opinión 2022
Los finalistas del Premio FAD de Arquitectura e Interiorismo y los socios de ARQUIN-FAD otorgan con sus votos el premio de la Opinión en sus diferentes categorías. Este 2022 los ganadores han sido:
Arquitectura
Obra: 8 habitatges de protecció pública de lloguer a Palma (Illes Balears)
Autores: Carles Gabriel Oliver Barceló, Xim Moyá Costa, Antonio Martín Procopio, Alfonso Reina Ferragut, arquitectos (IBAVI), Miguel Rodríguez Nevado, arquitecte
Interiorismo
Obra: Reabilitaçao do paço dos condes de Ourém (Portugal)
Autores: João Mendes Ribeiro, arquitecto (João Mendes Ribeiro arquitecto lda)
Ciudad y Paisaje
Obra: Bon dia, Carme (Olot)
Autores: Eduard Callís Freixas, Guillem Moliner Milhau, arquitectos (unparelld’arquitectes)
Intervenciones Efímeras
Obra: Agrilogística (Barcelona)
Autores: Miquel Mariné, Pol Esteve, arquitectos (Goig)
Premio FAD Internacional
Obra: Escuela de secundaria CEM Kamanar (Senegal)
Autores: David García, arquitecto (dawoffice)
Premios Habitàcola 2022
ARQUIN-FAD impulsa también los Premios Habitàcola, dirigidos a estudiantes de arquitectura e interiorismo con el objetivo de promover la reflexión sobre los nuevos marcos teóricos en los ámbitos del diseño y la arquitectura, así como debatir, conjuntamente con las escuelas, soluciones y puntos de vista innovadores en relación con los diferentes temas de interés sociales propuestos a cada convocatoria.
Esta 34ª edición, bajo el título «4 patas», proponían una reflexión sobre un espacio de recreo de perros. Su jurado, formado por Joan Roig como presidente e Irma Arribas, Sandra Bestraten y Roger Subirà como vocales, ha destacado «la gran calidad del conjunto de las propuestas presentadas: el nivel de reflexión y la creatividad de los proyectos presentados confirma el interés que el tema despierta entre los jóvenes diseñadores y arquitectos, y demuestra que el objeto del reto propuesto puede ser abordado desde una perspectiva renovada, donde aspectos como la sostenibilidad, la creatividad, la innovación o nuevas formas de sociabilidad urbana entre humanos y no humanos dan lugar a respuestas sorprendentes y que tengan la capacidad de cambiar la imagen de los actuales espacios reservados para perros en el espacio público».
Premio Habitàcola para «Desdibujando límites»
Este proyecto es de Miriam Lalmolda y Laia Soler, alumnos de Bau. El jurado destaca «la capacidad de resolver los principales retos que planteaba el enunciado con una respuesta de diseño simple, directa e inequívoca que genera un espacio atractivo, y con una imagen innovadora que asume, en su pequeña escala, los principales retos actuales en el diseño de los espacios abiertos urbanos».
Por otro lado, el Premio al centro educativo es para BAU, Centro Universitario e Artes y Diseño. El jurado destaca el trabajo de la escuela de diseño ganadora, que concentra un conjunto de propuestas que se caracterizan por el alto grado de reflexión, por la capacidad de innovación y por la mirada crítica y desinhibida respecto las soluciones empleadas de manera habitual en los espacios de recreo para perros en el espacio público.