Como se diseñaron portadas de álbumes como Clamor de María Arnal y Marcel Bagés o V.E.H.N. de Love of Lesbian? Sus creadores nos lo explican.
¿Qué colores, formas e imágenes sugiere la música? ¿A qué escenarios, reales o imaginarios, nos transportan ciertas canciones? ¿Cómo nos podemos acercar, sin haber escuchado un disco, a su esencia? La colaboración entre músicos, diseñadores y creativos es clave para definir la dimensión visual de un álbum, un aspecto importantísimo en su difusión y un proceso del que han surgido piezas gráficas míticas que van más allá de la portada y que son pequeñas obras de arte.
En el actual contexto de resurgimiento del vinilo (según Global Music Report este soporte ha experimentado un crecimiento de ingresos de un 23,5% en comparación con el 6,1% del 2019, y un nuevo informe de la Recording Industry Association of America revela que las ventas de vinilos han superado a los CD por primera vez desde 1986), hemos pedido a nueve diseñadores y diseñadoras que nos expliquen el proceso de creación de una portada que hayan realizado. Y también que compartan otra que para ellos sea un referente.
Albert Romagosa
@studioalbertromagosa
Álbum: Clamor. Artista: Maria Arnal y Marcel Bagés. Año: 2021. Sello: Fina Estampa. Diseño: Albert Romagosa
La gestación de esta portada (y todo el artwork que la acompaña) fue un proceso inusualmente largo que nos permitió profundizar en el lenguaje y territorios que exploran, tanto las letras como las composiciones musicales del disco. Durante meses, las llamadas y reuniones -especialmente con María- fueron constantes. Escuchamos las primeras versiones de las canciones infinidad de veces y pudimos estar presentes en la grabación de algunos de los temas, viendo su evolución y aportando nuestra visión en todo momento. Todo ello, sumado a la inmensa ilusión de participar activamente en un proyecto tan especial como este, y con personas de la talla de José Luis de Vicente, fue un absoluto placer. Finalmente, la portada del disco pretende abrir interrogantes y reflexionar sobre el contenido lírico del álbum: los humanos contemplando su propia extinción, donde el meteorito impactado somos nosotros. Un reinicio: «Volver a empezar de nuevo.»
¿Qué portada es para ti un referente?
Álbum: Waiting for Something to Happen. Artista: Veronica Falls. Año: 2013. Sello: Slumberland Records.
Ingrid Picanyol
@ingridpicanyolstudio
Álbum: Kill a Feeling. Artista: Carla Serrat. Año: 2019. Sello: Great Canyon Records. Diseño: Ingrid Picanyol Studio
«Kill a Feeling» expresa la necesidad de poner fin a los sentimientos nostálgicos. Nos tocaba ayudar a explicar esta historia de forma física. Hablando de la música con Carla Serrat, llegamos a la conclusión de que cada canción de su disco actúa como una forma de archivo, trascendiendo en sus experiencias personales. Con esto en mente, decidimos representar cada canción como un tiro abstracto: una representación visual de matar algo (en este caso, un sentimiento). Creamos un lenguaje visual distintivo que coincide con el retrato de la portada nocturna, acompañado de una paleta de colores emergentes que recuerda la iluminación de neón. En el centro de este disco se colocó un corazón de vinilo rojo que sangra el estilo único de Serrat atrayendo al pop electrónico.
¿Qué portada es para ti un referente?
Álbum: #1. Artista: Fischerspooner. Año: 2001. Sello: International DeeJay Gigolo Records
Lo Siento
@losientostudio
Álbum: Sistema. Artista: Joan Colomo. Año: 2017. Sello: BCORE. Diseño: Lo Siento
La idea original se basa en la figura o retrato del artista, su perfil, como contendor de un engranaje que crea un sistema concreto. Quisimos reproducir la idea de sistema, construyendo a mano un sistema orgánico conectado con las formas de la naturaleza e incluso con aquellas que están bajo la piel como el sistema celular, mitocondrias, y de ahí construir un pequeño bosque de engranajes que forman un tejido dentro del perfil del artista.
Escogimos llevarlo a cabo de forma artesanal y manual, tratando de hacerlo más cálido y utilizando el papel como material principal en la construcción del perfil volumétrico del artista. Este papel, blanco en su totalidad, sin color, dibuja con las sombras este sistema, creando la profundidad de la pieza y haciéndola más orgánica, física y real.
En el interior, las partes de este engranaje ayudan a construir el diseño acompañando a letras del disco. Este es por tanto el sistema que funciona en la cabeza del artista. El frontal del disco no lleva información (nombre de artista/disco), que aparece al extraerse del precinto, con lo que la portada solo enseña la composición o retrato del artista.
¿Qué portada es para ti un referente?
Álbum: Ladies and Gentlemen we are floating in space. Artista: Spiritualized. Año: 1997. Sello: Dedicated. Diseño: Mark Farrow
Esta portada, o mejor dicho este contenedor de un disco, no me dejaron indiferente en cuanto a la idea y el concepto, aunque visualmente reconozco que no representa una imagen demasiado sugerente o especial. El disco es un pack de pastillas o píldoras (disco – Compact disc) y está envasado como tal, dentro de un blister, en su packaging medicinal y, por tanto, representado por una gráfica acorde al producto: gráfica de pack de medicinas. Rompe con lo establecido. El concepto es rotundo, directo, bestial… Un disco que mejora tu salud, mental o física, música con efectos secundarios. Si no le convence, consulte con su médico.
Cristina Daura
@cdaura
Álbum: Mystic Familiar. Artista: Dan Deacon. Año: 2020. Sello: Domino. Diseño: Cristina Daura (gráfica), Rob Carmichael (tipografía).
Recibí el encargo de la portada de «Mystic Familiar» por parte de Dan Deacon directamente. Se trataba de un email personal donde me comentaba que se sentía muy conectado con mi trabajo gráfico y que quería que yo hiciera la portada del nuevo disco que estaba preparando. Este fue el primer encargo en el que alguien que yo ya admiraba de antes por su música me venía a pedir que le diseñara todo el disco. Sentí, por primera vez, que con seguía subir un nuevo escalón profesional.
A partir de entonces me puse manos a la obra y empecé como en cualquier proyecto, en el que pido al músico que me hable del disco, de qué sentido tiene para él, de si tiene una temática, de si hay algo de mi trabajo que le entusiasme para la portada, etc. También pido poder escuchar el disco, aunque sea un borrador. Con todo esto empecé a esbozar ideas y pasárselas a Dan para ver si íbamos por el buen camino. Empecé a trabajar el acabado de lo que habíamos decidido que sería la portada: la idea es que fuera un mix de la naturaleza abrazando un cambio personal en su vida, un progreso. Una imagen que hablara de algo místico, pero a la vez emocional, personal, suyo.
Ya cuando le estaba dando color se lo enseñé y me dijo que no lo veía claro, que no las tenía todas y que si podíamos volver a empezar. En este punto sentí como si no hubiera hecho las cosas correctamente y le pedí que especificara si tenía algo más concreto en la cabeza. Me respondió con un email superdetallado, hablándome de otras obras mías y de qué significaban para él. Con esto, volví a esbozar una nueva idea que le gustó y volví a empezar.
Lo curioso del tema es que le pedí si podía compartir la imagen que no íbamos a utilizar para Instagram sin mencionar que tuviera que ver con él. Y cuando la compartí algunos de sus amigos que seguían mi trabajo y sí sabían que estaba trabajando con él le preguntaron si era la portada final. O sea, la portada que yo había creado primero era la que respiraba totalmente el disco. Finalmente, él y la discográfica decidieron usar las dos (portada y contra) como si el disco tuviera dos portadas. La parte tipográfica fue de la mano de Rob Carmichael (de Seen Studio) que es quien siempre le ha hecho las portadas.
¿Qué portada es para ti un referente?
Álbum: Dangerous. Artista: Michael Jackson. Año: 1991 Sello: Epic. Diseño: Mark Ryden.
Javier Jaén
@javier_jaen
Àlbum: V.E.H.N. Artista: Love of Lesbian. Any: 2021. Discogràfica: Warner Music. Disseny: Javier Jaen
A finales de 2019, Warner Music me encarga el diseño del nuevo disco de Love of Lesbian. El concepto del disco gira en torno al suicidio de un amigo de la banda e invita a un momento reflexivo sobre el sentido de la vida, un viaje épico hacia la nada. La imagen de portada es la contención del gran salto definitivo.
Como premisa, se pedía generar una portada contundente y limpia que interpelara al espectador. Se habló de un diseño diáfano, sin artificios, y del poder simbólico de las portadas de Storm Thorgerson e Hipgnosis como huellas persistentes en la retina.
El desarrollo del proyecto ocurrió durante el inicio de la pandemia y el confinamiento, así que el encierro forzado llevó a que la construcción de la imagen fuera totalmente en 3D, lejos de la idea analógica inicial. También se retrasó el lanzamiento del disco y eso nos obligó a crear todas las imágenes del álbum digitalmente. Esa aparente limitación nos ayudó a explorar nuevas posibilidades expresivas y nuevas herramientas de trabajo para cristalizar el concepto del disco en todo su esplendor.
Aunque la idea de la imagen de portada es de 2019, el disco sale finalmente a la venta en 2021, en un contexto donde recontextualizada por fuerza mayor, tiene nuevas lecturas que la hacen incómodamente contemporánea.
¿Qué portada es para ti un referente?
Álbum: Wish you were here. Artista: Pink Floyd. Año: 1975. Discográfica: Harvest. Diseño: Hipgnosis
Ana Galvañ
@anagalvan_comic
Álbum: Amor y Ruido. Artista: Parade. Año: 2013. Sello: Jabalina Música. Diseño: Ana Galvañ
¿Qué portada es para ti un referente?
Álbum: Currents. Artista: Tame Impala. AÑO: 2015. Diseño: Robert Beatty
Una de mis portadas favoritas es la que Robert Beatty hizo para el disco «Currents» de Tame Impala. Aunque es un artista contemporáneo, tiene un estilo retro y lisérgico que me gusta mucho. La portada ha llamado tanto la atención que ha merecido algunos memes. ¡Y eso siempre tiene un gran valor!
Edu Vila
@eduvilaserra
Álbum: «La força». Artista: El Petit de Cal Eril. Año: 2015. Sello: Bankrobber. Diseño: Edu Vila.
De las portadas en las que he sido partícipe mi preferida es la del álbum «La força» de El Petit de Cal Eril, precisamente por el proceso creativo que tuvo. No se fue a buscar ninguna portada demasiado concreta. Con Joan (el Petit de Cal Eril), acordamos unos elementos determinados con los que jugar y, a partir de ahí, que la portada fuera saliendo. Junto con el fotógrafo Roman Yñán organizamos un día de sesión fotográfica y, a través de las piedras, los troncos, cuerdas, espejos y notas de colores, se fue generando el material. Creo que los tres nos pusimos al servicio de una idea, de una historia, y esta historia fue bajando. Es agradable cuando una idea creativa no se filtra únicamente por la parte mental, y se deja intervenir otras partes. Para acabar de redondear, la tipografía que escogimos es una tipografía de madera, muy bonita y contundente, que tienen en la histórica Imprenta Daví de Vic y de que no sabemos ni el nombre. ¡No ocurre a menudo tanta magia junta!
¿Qué portada es para ti un referente?
Álbum: «Principal Primera». Artista: Nueva Vulcano. Año: 2004. Sello: BCore. Diseño: Joan Guàrdia
Aprecio su sencillez y potencia. La veo limpia y poco diseñística, en el sentido positivo.
Genie Espinosa
@genieespinosa
Álbum: Louder Than War. Artista: Dream Nails. Año: 2020. Sello: Alcopop! Records. Diseño: Genie Espinosa
Trabajar con Dream Nails fue toda una experiencia de equipo. Al ser un grupo punk feminista teníamos muchas cosas en común de entrada, y no fue nada complicado crear una imagen que las representara. Buscaban un personaje que ocupara toda la portada, con colores brillantes y llamativos, que no pidiera perdón por ocupar el espacio asignado y que estuviera un poco enfadado, ya que sus canciones hablan de muchos temas sociales que afectan a las mujeres y el colectivo LGTBI +. Además, trabajé una paleta de colores específica para el disco, que iba a tener los mismos colores. Empecé a trabajar en los conceptos mientras estaba de viaje por Japón en tren, así que me compré unas libretas y unos lápices y empezamos a llamarnos para hablar de los conceptos. Tras la portada vinieron las de los singles y cada vez coincidíamos más y nos divertíamos más haciendo la creatividad juntas. Yo creo que se nota mucho que tenemos en común, fue una muy buena experiencia.
¿Qué portada es para ti un referente?
Álbum: Revolver. Artista: The Beatles. Año: 1966. Sello: Parlophone. Diseño: Klaus Voormann
Arnau Pi
@arnaupi
Álbum: A los que nazcan más tarde. Artista: The New Raemon, David Cordero y Marc Clos. Año: 2021 Sello: BMG. Diseño: Arnau Pi
La idea, como era el primer disco de The New Raemon algo más experimental sonoramente y con un feeling más ambiente, era inspirarme con los discos japoneses de ambiente de los años 80. Por eso esta estética abstracta y que se ubique toda la información en una franja de papel extraíble, simulando los Obis de las ediciones japonesas. Quizá haya otras portadas que he hecho que pueden parecer más potentes visualmente, pero a ésta le tengo bastante cariño.
¿Qué portada es para ti un referente?
Álbum: Fine Time. Artista: Neworder. Año: 1988. Diseño: Peter Saville
Resulta difícil escoger una, pero me quedo con la portada de New Order «Fine Time» diseñada por Peter Saville (en este caso conjuntamente con el fotógrafo Trevor Key), que siempre ha sido una de mis grandes referentes desde que empecé a estudiar diseño.