Las múltiples facetas de Jean Prouvé

ho

No te pierdas la retrospectiva de este artesano, industrial y constructor reivindicado por arquitectos del s.XX

La exposición «El universo de Jean Prouvé. Arquitectura / Industria / Mobiliario», abierta hasta el 31 de octubre de 2021 en el Caixaforum de Barcelona, repasa la obra del industrial y diseñador de mobiliario francés, que a mediados del siglo XX revolucionó las técnicas de construcción con elementos prefabricados. Prouvé, considerado uno de los innovadores del siglo XX, impulsó una arquitectura asequible y de calidad destinada al mayor número de personas posible. Sus muebles se caracterizaron por su resistencia, sencillez y ligereza.

En la muestra se exhiben unas 235 piezas, entre maquetas, planos, fotografías, dibujos, mobiliario y documentos, procedentes de las colecciones de arquitectura y diseño del Centro Pompidou de París, que ingresaron en el museo en su mayoría gracias a una donación de la familia del creador.

El recorrido destaca cómo Jean Prouvé, que empezó su carrera como herrero artesano, se convirtió en un «industrial» versátil y polifacético, capaz de proyectar desde casas prefabricadas, mercados y estaciones de servicio hasta mobiliario de todo tipo, con una marcada conciencia social.

 

Artesano

Jean Prouvé se formó desde niño en el taller de su padre, Victor Prouvé (1858-1943), que fue pintor, escultor y grabador. Más tarde, en su adolescencia, Prouvé fue aprendiz en talleres de maestros herreros, donde aprendió el oficio de la forja. En 1924, Prouvé abre su primer taller de «Herrería artística y cerrajería» en Nancy. «Durante varios años, forjaba yo mismo. No era en absoluto un hombre de despacho, ni de dibujo. Vivía en el taller y recuerdo que los cerrajeros y los herreros utilizaban un mandil de cuero para protegerse de las chispas. Durante muchos años vestí ese delantal de cuero».

 

Jean Prouvé, Pupitre Biplaça, 1951 Ⓒ Jean Prouvé, VEGAP, Barcelona, 2021

 

Diseñador

Con respecto al mobiliario, la gran aportación de Jean Prouvé fue la de crear muebles de gran resistencia con economía de materiales, a menudo plegables e inclinables. Siempre en busca de la sencillez, la elegancia, la economía de materiales y la resistencia y durabilidad del objeto, con un mandato estricto enfocado a la funcionalidad.

Uno de sus modelos de mayor éxito fue la silla Standard, de 1934. La fue perfeccionando con el tiempo, lo que a lo largo de quince años originó diversas adaptaciones: combinó madera y metal, fue desmontable y, por último, se convirtió en una referencia absoluta bajo el nombre de silla Cafétéria. En la exposición, pueden verse algunos de sus muebles más destacados: la Silla Dactylo núm. 304 (1950), la Mesa Centrale (1951), la Silla de parvulario y pupitre biplaza (1951), la Mesa Compás (1953) y la Silla de reposo Anthony (1955).

 

Jean Prouvé, Casa Tropique, Tipus B, 1949 Ⓒ Jean Prouvé, VEGAP, Barcelona, 2021

 

Arquitecto

Sin tener ni el título de arquitecto ni el de diseñador industrial, Prouvé trabajó con algunos de los los grandes arquitectos de la modernidad -como Robert Mallet-Stevens y Le Corbusier- en edificios prefabricados, con estructuras sencillas y fabricados en serie. Su forma de concebir la arquitectura, en beneficio de las colectividades y con una decidida visión social, e innovando y experimentando con nuevas técnicas, revolucionó la construcción de edificios prefabricados.

Destaca su participación en el pabellón de la UAM en la Exposición Internacional de las Artes y Técnicas Aplicadas a la Vida Moderna, celebrada en París en 1937. Para la ocasión, ideó una espectacular escalera con una zanca central y llevó a cabo unos muebles diseñados con Jacques André, así como una caseta de baños en colaboración con Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand.

 

Jean Prouvé, Edifici industrialitzat, maqueta, 1955. VEGAP

 

Industrial

Prouvé fue un creador versátil, capaz de proyectar desde un edificio de un aeroclub hasta una mesa de parvulario, y desde una casa desmontable hasta una cadena de estaciones de servicio. Se consideraba un «industrial» por encima de todo y se enfrentaba a la construcción de una casa del mismo modo que al diseño de un pequeño mueble.

La muestra también destaca su vertiente ensayística y pedagógica, que ha influido a muchos arquitectos y diseñadores industriales, y su participación como presidente del jurado del concurso internacional para la Creación del Centro Pompidou, el primero de estas características que se celebraba en Francia y para el cual contribuyó en gran medida a que fuera elegido el emblemático proyecto de Renzo Piano y Richard Rogers.

 

El universo de Jean Prouvé. Arquitectura / Industria / Mobiliario. CaixaForum Barcelona

 

Ciclo de actividades paralelas «Manos y máquinas: entre la artesanía y la industria»

Con motivo de la retrospectiva, el FAD ha co-organizado, juntamente con la Fundació La Caixa, una serie de conferencias entorno al legado de Prouvé que empezará a finales de Septiembre. Si te interesa la faceta multidisciplinar del creador, no dudes en sumergirte en su universo, y consulta el interesante programa del ciclo, comisariado por Pau de Solà – Morales.