Materiales para neoartesanos

ho

Visitamos la exposición «Neomateria» en Artesania Catalunya, con su comisario, el experto en materiales Iván Rodríguez.

Hemos visitado «Neomateria», la exposición que Materfad acaba de inaugurar en Artesania Catalunya con Iván Rodríguez, experto en materiales y comisario de la muestra, y no sólo es un repaso al amplio abanico de materiales que los creadores tienen al alcance, sino una celebración de los artesanos, diseñadores y creadores que se atreven a investigar, repensar y experimentar con los diferentes tipos de materia que conforman nuestro entorno. Y es que la neomateria no es posible sin una nueva mirada por parte de quienes le dan forma.

Aquí os destacamos algunos materiales que forman parte de la muestra y que representan esta nueva mirada muy atenta a la innovación, la creatividad y la sostenibilidad. Cada uno está enmarcado dentro de las categorías de material identificadas por Iván Rodríguez. Unas categorías que funcionan muy bien para entender el pasado, el presente y el futuro de la materia, así como la variedad de recursos disponibles, pero sobre todo su potencial.

Si pensabais que en el ámbito de los materiales lo teníais todo descubierto, acercaos a Artesania Catalunya (hasta el 19 de mayo) para ver con vuestros ojos cosas como las que os explicamos a continuación:

 

Neomateria vegetal

Las plantas son uno de los proveedores de materiales más versátiles. De esta categoría destacamos un material que representa una alternativa vegetal al cuero fabricada a base de hojas descartadas de piña. Llamado «Piñatex», este no-tejido está hecho con unas fibras muy finas pero de una gran resistencia y flexibilidad y compite con el cuero en características, aspecto y aplicaciones desde un enfoque ambiental y sostenible.

Neomateria animal

Ésta, junto con la categoría anterior, es donde se inscriben los materiales más comunes y tradicionales, pero presentan también importantes problemas éticos y de sostenibilidad. Por ello, hemos elegido un proyecto que convierte las desventajas de algunos de estos materiales en oportunidades. La industria del cuero sólo hace uso de un 16% de la piel. El proyecto «Structural Skin» hace uso del 84% que se descarta. Con él, el diseñador Jorge Penadés añade una nueva dimensión al cuero combinando todo tipo de recortes, sobrantes y desechos procedentes de la producción de artículos de este material con un aglutinante natural.

 

 

Neomateria humana 

Los humanos, como los animales, también somos una fuente de recursos en muchos casos inagotables. ¿Y si convirtiéramos nuestra orina en una fuente de material? Con «This is Urine», Sinae Kim hace exactamente eso, destilando orina humana para extraer los minerales y recubrir con ellos diferentes piezas fabricadas con arcilla. Al calentarlas, la sílice se combina con los minerales, lo que genera el característico esmalte vidriado.

 

 

Neomateria residual

Los residuos se han convertido en una gama de materiales casi tan vasta como la que nos ofrece la naturaleza. De esta categoría destacamos «Care for Milk». Este proyecto explora las posibilidades de reutilización de los residuos y subproductos procedentes de la leche. Ekaterina Semenova recolectó los residuos lácteos de los hogares de su vecindario para, siguiendo las directrices de antiguos artesanos rusos, desarrollar un esmalte para cerámica. Al sumergir la loza en diferentes productos lácteos se consiguen diferentes tonos de marrón después de la cocción y se obtienen piezas duraderas e impermeables.

 

 

Neomateria reformulada

La innovación científica y técnica es la madre de esta categoría, que pone procesos de transformación al servicio de la imaginación para producir soluciones singulares que proponen un giro a los materiales tal y como los conocemos. Es el caso de la espuma de aluminio «Alusion», el resultado de un tratamiento que convierte un material tradicionalmente compacto en poroso.

 

 

Neomateria digital

La revolución de las telecomunicaciones ha llevado la fabricación digital a nuestros barrios. Escanear digitalmente nuestros pies e imprimirnos unos zapatos con un material flexible no está tan lejos. Estas zapatillas producidas por Recreus están hechas con filamentos flexibles como el «FilaFlex», y no sólo se adaptan al pie como cualquier calzado normal, sino que se pueden personalizar a la medida de cada usuario.

 

 

Neomateria reactiva

¿Sabías que hay materiales capaces de modificar algunas de sus características de manera reversible y controlada? El «Dreamglass», es un material electro-cromático que modifica su color, opacidad y otras propiedades ópticas de manera reversible al recibir un estímulo eléctrico. Un material reactivo con un gran potencial de aplicación en la creación de entornos interactivos.

 

 

Neomateria viva

Cultivar nuestros propios materiales es posible y representa un modelo de cooperación con la naturaleza alternativo a la explotación, circular, cerrado y eficiente. El «Kombucha material», desarrollado por Lara Álvarez, se obtiene a partir de un cultivo de kombucha, una colonia simbiótica de bacterias y levaduras conocida por su uso en la fabricación de la bebida fermentada del mismo nombre. Estos microbios son capaces de convertir la glucosa en celulosa a través de un proceso de fermentación casero que da lugar a un material celulósico, a medio camino entre el papel y el cuero, que está empezando a ser usado en prototipos textiles.