“Biologizando” el brief de diseño

ho

Tres estrategias de Carole Collet ilustradas con una selección de materiales de biodiseño comisariada por MATERFAD.

Para Carole Collet, directora de innovación sostenible en CSM-LVMH y profesora de diseño para futuros sostenibles en Central Saint Martins, los diseñadores deberían explorar más a fondo los principios conductores de la vida biológica para lograr un futuro más sostenible. En otras palabras, «biologizar» el brief del diseño. Ese es el objetivo de Collet, y gracias a sus incansables esfuerzos, generaciones de estudiantes de diseño están siguiendo un camino más sostenible que podría facilitar, en respuesta a la emergencia climática actual, una transición muy necesaria hacia una sociedad post-petróleo.

Entre los logros de Carol Collet para avanzar hacia un futuro más sostenible, se encuentra la creación de un Laboratorio de Sistemas de Diseño Vivos (D&LS) y de Maison/0, una incubadora de innovación sostenible liderada por creativos creada como parte de la colaboración entre CSM y LVMH. El año pasado, Maison/0 lanzó el «Degree Show Green Trail», una iniciativa que señala todos esos proyectos finales de grado en todos los departamentos de la universidad que demuestran un compromiso excepcional con la innovación sostenible y premia a los mejores. Maison/0 también organiza otros eventos de cara al público durante todo el año que muestran la práctica creativa y el biodiseño como un catalizador para la innovación sostenible. Exposiciones como «Designing in turbulent times» y simposios como «The Other Way» o «Biomimicry and Biodesign» son algunos de ellos.

MATERFAD, el Centro de Materiales de Barcelona, ​​creado e impulsado por el FAD, conoció a Collet a través del proyecto europeo DAMADEI (Diseño y materiales avanzados como motor de la innovación europea) y comparten con ella un profundo compromiso para avanzar hacia un futuro más sostenible desde la ciencia de los materiales.

En este artículo, presentamos tres estrategias diferentes identificadas por Collet como catalizadores para la innovación sostenible. Estas estrategias representan tres caminos diferentes en la búsqueda de modelos de diseño más ecológicos y hemos elegido ilustrarlos a través de una selección de materiales seleccionados por MATERFAD que demuestran cómo está avanzando la ciencia biomaterial.

 

La naturaleza como modelo

La primera y más obvia estrategia que puede llevar a los diseñadores a alcanzar opciones más sostenibles es usar la naturaleza como modelo o inspiración. Esto se llama biomimética y Collet señala que a menudo se ha malinterpretado de una manera que no es sostenible.

 


 

Nanosphere

Un material textil que proporciona un efecto autolimpiante natural y un nivel extremadamente alto de repelencia al agua y a la suciedad. Mediante nanotecnología se hizo posible transferir el proceso antiadherente y autolimpiante de ciertas plantas e insectos observados en la naturaleza a los textiles.

Más información y enlace a la Materialoteca

 


 

Panel de madera con núcleo de nido de abeja

El nombre proviene del diseño del material: un papel interior que conforma una estructura celular hexagonal similar a un panal de abejas. Desarrollado inicialmente para el sector aeronáutico debido a su gran resistencia, flexión, compresión y ligereza, se ha convertido en uno de los elementos estructurales más fuertes que se conocen (1 kilo de carga por kilo de material, aproximadamente).

Más información y enlace a la Materialoteca

 


 

Glow Stone, Piedra fotoluminiscente

Los productos luminiscentes están diseñados con material luminiscente patentado y resinas sintéticas. Cuando se exponen a la luz del día o a una fuente de luz, el material fosforescente se activaa y mantendrá un brillo posterior.

Más información y enlace a la Materialoteca

 

La naturaleza como compañera de trabajo

Una segunda estrategia involucra a diseñadores y arquitectos que colaboran con la naturaleza trabajando con abejas, hongos, bacterias, algas o plantas y desarrollando nuevas técnicas para cultivar y fabricar bienes de consumo. Esta estrategia conecta el diseño más con la jardinería y la agricultura que con la fabricación y podría mejorar nuestro problema actual de desechos con materiales biodegradables.

 


 

Malai

Un material biocompuesto hecho de celulosa bacteriana totalmente orgánica y sostenible cultivada a partir de residuos agrícolas procedentes de la industria del coco.

Más información y enlace a la Materialoteca

 

 

Activa Intelligent Coating

Esta pintura utiliza un fenómeno natural llamado fotocatálisis, en el cual una sustancia usa la energía de la luz natural o artificial para eliminar compuestos contaminantes y dañinos.

Más información y enlace a la Materialoteca

 


 

Muskin

Derivado de un tipo de hongo que se corta y procesa de manera similar a la piel de los animales, pero con un tratamiento totalmente natural.

Más información y enlace a la Materialoteca

 

Naturaleza reprogramada o sintética

Una tercera estrategia y más controvertida, involucra a diseñadores y artistas que trabajan en colaboración con biólogos sintéticos o que responden a investigaciones científicas de vanguardia en el campo de la bioingeniería extrema. Estos imaginan en qué podrían convertirse los productos y las interfaces del futuro con el uso de organismos vivos diseñados.

 


 

Microsilk™

Las arañas producen fibras de seda con propiedades notables que incluyen alta resistencia a la tracción, elasticidad, durabilidad y suavidad. Bolt Threads ha desarrollado una tecnología para replicar este sorprendente proceso de manera sostenible a gran escala.

Más información

 


 

Mylo™

Células de micelio diseñadas para ensamblarse resultando en un material flexible pero duradero que tiene el potencial de biodegradarse y puede reemplazar el cuero real y sintético.

Más información

 


 

B-silk Protein ™

Tradicionalmente, las soluciones de proteínas de seda están hechas de capullos de gusanos de seda. La proteína de seda B se produce por fermentación.

Más información

 

Si te interesa el biodiseño y la innovación sostenible, no dudes en seguir los proyectos de Carole Collet (con base en Londres) y de MATERFAD (con base en Barcelona), que organiza cursos, exposiciones y eventos sobre cultura material y cuenta con una extensa biblioteca de materiales donde podrás experimentar de primera mano los materiales que referenciamos aquí y otros materiales que son el resultado de estas estrategias.